Eduardo Galeano , utopía , exilio y resurrecciòn. Universidad de Copenhague

Lic. Sra. Maria Elena Ansotegui Martinez ,  disertando en su conferencia en Copenhague

 Eduardo Galeano es un escritor uruguayo de fama mundial. Sus obras, entre las que destaca Las venas abiertas de América Latina -ese famoso libro que, según Chávez, cualquier presidente de Estados Unidos debería leer- o la trilogía Memoria del fuego han sido traducidas a más de veinte idiomas y leías una y otra vez en encuentros de distinta índole.

 Este escrito desea explicar someramente cómo Galeano desmonta la historia oficial aprendida en los tediosos libros de texto y descubre la América que Cristobal Colón sólo supo encubrir. Así, el grandísimo acontecimiento histórico iniciado en 1492 de la mano de Isabel la Católica y de la espada de Hernán Cortés, Francisco Pizarro y otros héroes similares se ve transformado en una trama que no descubre sino que encubre el continente americano inventando un lugar bello, bueno, una eu-topía o más bien un lugar que no es lugar, que no existe más que en la imaginación europea, una ou-topía. Y así pasan 500 años donde lo que pone en los libros y lo que muestra la realidad son dos cosas bien diferentes. La Modernidad, con su anhelo de progreso, intenta esconder los pilares sobre los que se levanta: la esclavitud, la explotación de recursos naturales, la destrucción de la vida en general. Galeano tiene un libro titulado El libro de los abrazos. Entre sus primeras páginas, en uno de sus fragmentos, que son más bien abrazos, se cuenta la historia de un niño a quien su padre le lleva a ver el mar por primera vez y el niño fascinado por tan gigantesca hermosura le grita extasiado a su padre: ayudarme a mirar! Eso es para mi lo que representa Galeano en la historia latinoamericana: un escritor que ayuda a mirar y a entender América Latina desde la visión de los que no ganaron, de todos aquellos que no caben en los libros de historia. Quisiera expresar en estas líneas que Galeano es, a mi entender, un escritor fundamental y fundacional de América Latina. Fundacional porque su obra funda, inaugura e instaura una visión de América latina que se descoloniza. Este término invita a pensar en la teoría descolonial, surgida del pensamiento latinoamericano durante los años 90, que comienza a estar muy de moda entre los académicos del mundo entero. Tiene ciertas similitudes con la teoría postcolonial, que surge de países colonizados durante el siglo XVII por, principalmente Francia y Gran Bretaña cuando dejan de estarlo, a partir de la II Guerra Mundial, en la India, en países de Africa, etc. Bien, esta teoría no acaba de cuajar con lasnecesidades de América Latina porque las colonizaciones diferían en cantidad de cosas: El “encuentro” con los países de América supone para Occidente un choque cultural sin precedentes ya que Asia y Africa eran territorios conocidos desde siempre y la colonización de Asia y Africa se inicia cuando los virreinatos del Imperio hispano-luso están en plena disolución. La relación creada entre colonos y colonizados tampoco podía compararse, ya que la imposición de la lengua, la religión o las tradiciones culturales fue especialmente fuerte en América Latina. El punto nodal de la teoría descolonial explica que el Descubrimiento del Nuevo Mundo inicia la Modernidad, esa época de progreso, avance y libertad, y denuncia que esa es sólo una cara de la Modernidad. La otra cara es la del encubrimiento del Otro, la cara de la esclavitud, el genocidio y la explotación de personas y recursos naturales. El mundo es entendido a la luz de la teoría descolonial como un sistema-mundo basado en una economía imperial que hace que esta economía resulte la única. Pero aparte de la economía el conquistador europeo impone su visión del mundo, eclipsando todas las otras múltiples cosmovisiones, considerándolas, además inferiores y haciendo que sus protagonistas se sientan inferiores. Galeano representa un anticipo de estas teorías descoloniales de los 90. En Las venas abiertas de América Latina se critica la economía imperial que desde los españoles hasta el imperio yanqui ha venido saqueando a los países latinoamericanos. Pero lo fundamental en Galeano no es su crítica política o económica. Lo fundamental es su crítica a la desaparición de la utopía, concepto clave para entender toda su obra. La utopía en Galeano es mantener la esperanza de que otro mundo es posible, un mundo donde caben muchos mundos, como dicen los zapatistas que también mientras otros celebraban los 500 años del Descubrimiento y se frotaban las manos ante un nuevo acuerdo económico con EEUU inician una insurrección por un sueño de justicia y respeto. Eduardo Galeano, obsesionado por la memoria y su reverso, el olvido, escribe en 1971 Las venas abiertas, donde nos cuenta la memoria del despojo de la tierra, del saqueo de materias primas. Sin embargo será a partir de su propio exilio, en 1973, cuando surge la verdadera historia que Galeano nos quiere contar. El exilio es la expulsión a un no-lugar. Allí, alejado de su patria, de sus amigos, de su razón de ser, descubre que el no-lugar es la utopía. La utopía está en el exiliado, el silenciado, el expulsado por pensar y por ser lo que es. Por eso Galeano en el exilio descubre que la utopía son los otros. Y a eso dedica el resto de su vida: a devolverles a voz a los silenciados.
Hay una obra en concreto, la trilogía Memoria del fuego, donde Galeano reescribe la historia oficial, desaprende y desobedece los cánones y des-encubre a América Latina contando la historia del vencido, del indígena, del negro, del loco o de la mujer, es decir, de todos los que no cuadraban en la idea de la Modernidad. En Memoria del fuego hay un claro ejemplo de cómo el exilio se transforma en utopía para Galeano. Para ello elige un personaje histórico uruguayo, como él, y le convierte en el representante por excelencia de la lucha latinoamericana por la independencia epistemológica: José Artigas. Hay un fragmento que se titula “Usted” y que está situado en la mitad exacta de la trilogía donde se cuenta cómo Artigas parte derrotado hacia el exilio con un ejército de nadies, formado por esclavos, desertores, gauchos, mujeres, indios, contrabandistas y piratas. Galeano le rinde un bello homenaje a él y a todos los exiliados invitándoles a transformar su derrota en la victoria de la esperanza: el exilio no sólo no le dejará sin palabra al exiliado sino que le dará una responsabilidad, la de usar la palabra a favor de la memoria olvidada. En “Usted” Galeano aparece por primera vez como escritor consciente de su responsabilidad y de que, como él mismo escribió “la literatura no es inocente”. La memoria es por tanto entendida por Galeano como un lugar que evita la muerte y que se articula en torno a dos ejes: la insurrección y la resurrección. Dos palabras que significan algo parecido “surgir desde abajo”. Así la insurrección sirve para denunciar lo que intenta impedir el desarrollo de la vida y la resurrección sirve para celebrar la vida. Insurrecciones ha habido muchas en América Latina: revoluciones, guerrillas, movimientos populares, sociales…Galeano nos narra muchas de ellas en sus cuentos con poesía delicada y gran lucidez política. Aparte de la revolución mexicana, la cubana o la sandinista, deseo enfocarme en la insurrección zapatista porque es una auténtica insurrección nacida desde lo más bajo, cuyo lema es precisamente “desde abajo y a la izquierda” que se ha prolongado durante 25 años y ha inspirado a otros grupos antisistema. En el 2009 Galeano acude a un acto en México donde le preguntan por el EZLN y el subcomandante Marcos. No era una pregunta al azar. El zapatismo ya no era ese gran movimiento revolucionario apoyado por casi toda la izquierda intelectual durante los 90. Galeano representaba además una voz de renombre e importancia y lo que él dijera sobre los zapatistas era relevante. Ante esa pregunta Galeano contesta que “zapatistas somos muchos en todas partes aunque no sepamos
que lo somos”. Recordar que en esa época había pasado por los campamentos de la selva Lacandona en más de una ocasión. Resurrecciones también se dan en America Latina. Quizás de una manera más metafórica o simbólica pero el mito del inkarri nos recuerda de la fuerza enterrada en el lodo que se levanta una y otra vez contra la violencia y la injusticia. Galeano, además de insurrecciones da buena cuenta de las resurrecciones. La primera la de él mismo, en la obra antes mencionada de El libro de los abrazos. Aquí también resucita el antropólogo y político Darcy Ribeiro, un esclavo del Caribe o los colores de la bandera sandinista. También resucita Cortázar, la revista Crisis, el famoso papagayo de Las palabras andantes y Miguel Marmól, en Memoria del fuego que funciona como eje de ese libro: la historia de sus once muertes y sus once resurrecciones es “la más certera metáfora de América latina. Como él, América latina ha muerto y ha nacido muchas veces. Como él, sigue naciendo”. Para concluir quiero contarles, hablando de resurrecciones, una que vincula la figura del escritor uruguayo con el movimiento zapatista: Un maestro zapatista, José Luis Solís López, se puso, por respeto y admiración al escritor el sobrenombre de Galeano. Este Galeano zapatista fue asesinado en una emboscada por militantes de diversos grupos políticos y tras su muerte, el subcomandante Marcos, portavoz por antonomasia zapatista le hizo resucitar en una rueda de prensa en la que abandonó su propio y celebérrimo pseudónimo (Marcos) para tomar, y así resucitar el nombre del zapatista asesinado. Así que ahora el subcomandante Marcos se llama Subcomandante Galeano, todo un ejemplo de que la resurrección es una práctica muy recurrente en América Latina. El todavía Marcos preguntó a todos los asistentes al acto público en el que esto ocurrió: Quién es Galeano? El público grito al unísono: Todos somos Galeano! Todos somos Galeano! Yo les animo a que todos seamos Galeano, aunque sea por un ratito, que creamos que la utopía queda ahí mismo, a un paso


María Elena Ansotegui Martínez

Licenciada en Humanidades por la Universidad de Burgos (Año 2002) , España, obteniendo , en el año 2016 la licenciatura en Filología y cultura española, especializada en el área de estudios latinoamericanos por la Universidad de Copenhague, Dinamarca.

Actualmente imparte clases en la Universidad de Copenhgue e investiga sobre utopía y su relación con el populismo y los movimientos sociales. Su primer artículo trata de la utopía como el hallazgo de la esperanza. Se titula “La utopía son los otros: un acercamiento descolonial a Memoria del fuego de Eduardo Galeano” y fue publicado en Sociedad y Discurso Número 29:64-84 de la Universidad de Aalborg.

En 2017 dirige y participa como docente en el curso “Utopía y Populismo”, una serie de conferencias organizado por la Asociación de Estudiantes AIIA y CLAS (Centro de Estudios Latinoamericanos) de la Universidad de Copenhague.

Su investigación se centra principalmente a cómo los discursos pueden construir realidades sociales. Utiliza el discurso del Subcomandante Marcos, el portavoz del "Ejército Zapatista de Liberación Nacional" (EZLN), para investigar cómo su discurso ha configurado una utopía política que se opone al "pensamiento único" surgido con la economía neoliberal.

Participa en las Sesiones hispánicas del V Festival de Literatura en español de Copenhague, ( 2017 ) organizado por el Instituto de Inglés, Alemán y Lenguas Románicas (ENGEROM) de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Copenhague, la Casa Latinoamericana en Dinamarca y la Editorial Aurora Boreal dedicada a las Letras Viajadas , participando 54 conferenciantes procedentes de Alemania, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Dinamarca, España, Finlandia, Guatemala, México, Perú, Portugal, Suecia y Suiza.

Dirigió el Taller “Los retos de enseñar español en Dinamarca” en el reciente encuentro de profesores de español en Escandinavia llevado a cabo en junio de 2018 en el Instituto Cervantes de Estocolmo enfocado al aprendizaje y la enseñanza del español.

Datos biográficos recopilados de diferentes publicaciones  por Manuel Varela

AJUPENURE deja expresa constancia de su agradecimiento a la  autora del texto que publicamos, por su deferencia en otorgar la autorizaciòn para su publicaciòn..

3 comentarios:

  1. Como un país tan pequeño tiene el privilegio de dar a conocer al mundo escritores de la categoría y la realidad que expresa en sus libros, orgullosa de ser uruguaya

    ResponderEliminar
  2. Magnifico artículo.Lo voy a leer varias veces.Felicitaciones .

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Excepcional reseña de la obra de Eduardo Galeano, situándola en el área de la geo política,con una cosmovision intelectual y enterada de la realidad latinoamericana.
      Una profesora que hace de la enseñanza un
      arte en su literatura preclara y analítica.
      Que nuestro Eduardo Galeano, sencillo accesible siempre a sus lectores, amigo cercano y valiente, capaz de criticar actitudes de políticos con los que compartía ideologías, pero a veces no métodos.
      Siempre decía que "las mejores críticas debían provenir de los amigos,porque toda la realidad era mejorable". Un aplauso para una europea capaz de hacer tan buen análisis de la realidad latinoamericana.
      Marita Garcia

      Eliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.